martes, 22 de febrero de 2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. LISTAS DE 50 LECTURAS RECOMENDADAS PARA EL CURSO 2010/2011

Estimados alumnos de Historia de la Filosofía del Derecho:

El día 14, a las 17 P.M., comenzó el nuevo curso de Historia de la Filosofía del Derecho. Como recordarán ustedes, entre las actividades propuestas para calificar su trabajo en la evaluación continua, hicimos especial referencia a la lectura (voluntaria) de un ensayo de un clásico de la Historia de la Filosofía del Derecho. La idea es que, al menos con un mes de antelación, quien esté interesado en presentarse a la prueba de lectura (o comentario de texto) que se celebrará en el mes de abril, pueda elegir uno de los libros que se proponen a continuación y leerlo con atención. La lista de libros -de los cuales, insisto, sólo quienes lo deseen deberán escoger uno- es la que sigue:

1º) La República (Platón)

2º) Las Leyes (Platón)

3º) Ética nicomaquea o Ética de Nicómaco (Aristóteles)

4º) La Política (Aristóteles)

5º) La República (Cicerón)

6º) Las Leyes (Cicerón)

7º) La Ciudad de Dios (San Agustín)

8º) La Monarquía (Santo Tomás de Aquino)

9º) El Defensor de la Paz (Marsilio de Padua)

10º) Sobre el gobierno tiránico del Papa (Guillermo de Ochkam)

11º) El Príncipe (Maquiavelo)

12º) Los seis libros de la República (Jean Bodin-Juan Bodino)

13º) Utopía (Tomás Moro)

14º) Elogio de la locura (Erasmo de Rotterdam)

15º) Leviatán (Thomas Hobbes)

16º) Tratado teológico-político (Baruch Spinoza)

17º) Sobre el Derecho de la guerra y la paz (Hugo Grocio)

18º) De los prejuicios morales y otros ensayos (David Hume)

19º) Carta sobre la tolerancia (John Locke)

20º) Segundo tratado sobre el gobierno civil (John Locke)

21º) Del Contrato social (Jean-Jacques Rousseau)

22º) Sobre la paz perpetua (Immanuel Kant)

23º) Ideas para una historia universal en clave cosmopolita (Immanuel Kant)

24º) Un fragmento sobre el Gobierno (Jeremy Bentham)

25º) Discursos a la nación alemana (Johann Gottlieb Fichte)

26º) Sobre la libertad (John Stuart Mill)

27º) La democracia en América (Alexis de Tocqueville)

28º) Principios de Filosofía del Derecho o Derecho natural y Ciencia política (Georg Wilhelm Friedrich Hegel)

29º) La miseria de la Filosofía (Karl Marx)

30º) La genealogía de la moral (Friedrich Nietzsche)

31º) ¿Qué es una nación? (Ernest Renan)

32º) La historia como hazaña de la libertad (Benedetto Croce)

33º) La traición de los intelectuales (Julien Benda)

34º) La rebelión de las masas (José Ortega y Gasset)

35º) Europa y la idea de nación (José Ortega y Gasset)

36º) Ser y Tiempo (Martin Heidegger)

37º) La agonía de Europa (María Zambrano)

38º) La sociedad abierta y sus enemigos (Karl Popper)

39º) El manantial (Ayn Rand)

40º) Pensar contra la barbarie (Theodor Adorno)

41º) El existencialismo es un humanismo (Jean-Paul Satre)

42º) Dos conceptos de libertad y otros escritos (Isaiah Berlin)

43º) Justicia como equidad (John Rawls)

44º) El Derecho de gentes (John Rawls)

45º) El tiempo de los derechos (Norberto Bobbio)

46º) La obsesión antiamericana (Jean-FranÇoise Revel)

47º) El occidente escindido (Jürgen Habermas)

48º) ¡Ay, Europa! (Jürgen Habermas)

49º) Utopía y desencanto (Claudio Magris)

50º) Los límites del patriotismo (Martha C. Nussbaum)


En espera de que el catálogo de lecturas sea suficientemente amplio, quedo a su disposición para atender cualquier consulta en relación con esta actividad. Atte: Fernando Llano.

jueves, 17 de febrero de 2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. RESUMEN DE LA PRIMERA SEMANA DEL CURSO 2010-2011

Concluida la primera semana lectiva del segundo cuatrimestre, el resumen que cabría hacer de la misma, en relación a nuestra asignatura, sería el siguiente:

Lunes 14: Se hizo una presentación del programa y se explicaron las principales actividades que formarán parte de nuestro régimen de evaluación continua: 1) control eliminatorio de los temas del programa que se hayan explicado hasta mediados de este segundo cuatrimestre; 2) lectura de una serie de ensayos jurídico-políticos representativos de los mejores filósofos de la historia; 3) asistencia a la conferencia que dictará sobre Kelsen el Prof. Dr. Enrico Pattaro (Universidad de Bolinia-Italia) en nuestra Facultad en el mes de mayo; 4) asistencia obligatoria a las clases prácticas en las que, aquellos alumnos que lo deseen, podrán realizar una exposición de un tema relacionado con la historia del pensamiento jurídico.

Martes 15 y Miércoles 16: Comenzamos la explicación del Tema 10 del programa: "Los derechos humanos en los iusnaturalistas clásicos españoles". En estos momentos estamos viendo las razones por las que, según Antonio Pérez Luño (autor del libro que nos sirve de referencia para esta lección: La polémica sobre el Nuevo Mundo. Los clásicos españoles de la Filosofía del Derecho) no se puede hablar, en rigor, de una auténtica "Escuela" española del Derecho natural. Se trata de razones espaciales, temporales y materiales que continuaremos analizando la próxima semana.

Sin otro particular, concluyo este informe semanal deseándole a mis alumnos un provechoso fin de semana. Atte: Fernando Llano.

lunes, 7 de febrero de 2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. CURSO 2010/2011. SEGUNDO CUATRIMESTRE

Mensaje dirigido a los alumnos que se han matriculado en la asignatura optativa de "Historia de la Filosofía del Derecho"

Estimado alumno:

Como profesor encargado de impartir, por segundo año consecutivo, esta asignatura, quisiera darte la más cordial bienvenida a la nueva edición del curso de Historia del pensamiento jurídico. Teniendo en cuenta el carácter optativo de esta asignatura, presumo que lo que te ha hecho decidirte por ella es tu interés por abordar los problemas del Derecho desde una visión amplia y omnicomprensiva de la experiencia jurídica. Como tuviste seguramente ocasión de aprender como estudiante de Teoría del Derecho, al aproximarnos a este concepto tan complejo y polisémico, cabe hacer una lectura tetradimensional del mismo. En efecto, el Derecho es un fenómeno complejo susceptible de ser estudiado en su cuádruple dimensión normativa, valorativa, fáctica... e histórica. Si no queremos incurrir en una visión monista del Derecho, circunscrita a unos parámetros reduccionistas que son propios del formalismo jurídico, es preciso analizar dicho concepto en diacronía, es decir, en su recorrido a lo largo de los siglos.

El Derecho, como elemento integrado dentro del ámbito de la experiencia humana (que es, a su vez, una experiencia problemática) ha sido objeto de meditación desde que los hombres tienen capacidad de pensar y abstraerse más allá de su presente cotidiano. De las preguntas formuladas y las respuestas sugeridas por los clásicos del pensamiento podemos extraer claves imprescindibles para desvelar algunas de las cuestiones ligadas tradicionalmente a los principales temas de la Filosofía del Derecho. Se trata, en cualquier caso, de preguntas y respuestas que han sido formuladas por los hombres del pasado, que nos ayudan a comprender con amplitud de miras nuestro presente, y nos permiten anticipar mejor la resolución de muchas de las incógnitas a las que habrán de enfrentarse los hombres del mañana.

En este curso de Historia de la Filosofía del Derecho se explicarán sólo los autores seleccionados para impartir el programa de este año. Con alguna excepción, el temario es diferente al del año pasado, a fin de evitar reiteraciones y de ampliar el estudio de la obra y el pensamiento de algunos de los mayores filósofos del Derecho de todos los tiempos, tales como Cicerón, Marsilio de Padua, Ockham, Erasmo, Moro, Las Casas, Locke, Rousseau y Kant, entre otros.

Una vez hecha esta breve presentación a la asignatura que has elegido para completar tu Licenciatura en Derecho, te reitero mi bienvenida y te emplazo a partir del lunes 14 de febrero, en el Aula 00.4, de 17 a 18 hrs., a que sigas mis explicaciones y participes en las actividades que se propondrán a lo largo de este curso que, espero y confío, sean de tu agrado. Atentamente: Fernando H. Llano.